13/10/2025
El legislador ofreció una conferencia de prensa desde las instalaciones de su Casa de Enlace, que se ubica en la zona centro de la ciudad de Chihuahua. Ahí, entre otros puntos, puso de manifiesto su rechazo a la expedición de la Ley, que implica la desaparición de Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
La legislación —según refirió— implica además una centralización del poder y una desaparición de la certeza jurídica para los trabajadores del campo. En primera instancia, advirtió que las concesiones se transformarán en licencias temporales, que se traduce en que la Federación podrá quitar las autorizaciones a su arbitrio.
«De entrada yo insisto en que ésto es quitar parte del patrimonio a los productores para “hacerlo de utilidad pública”, dicen ellos. No sabemos el plazo, pero de entrada de cualquier forma es preocupante la ley. Y a ver si te dan una autorización. […] Si decide alguien quitarte la autorización, pues ya perdiste tu herencia de años», alertó.
Aún más, Vázquez Robles hizo énfasis en que la implementación de las autorizaciones temporales restaré valor a las parcelas y, por consiguiente, pondrá en riesgo la economía del sector agropecuario en México, sobre todo en entidades federativas como Chihuahua, cuyos municipios serranos dependen en gran medida de ésta actividad.
Puntualizó: «El productor no va a tener financiamiento para mejorar su actividad productiva. ¿Qué significa esto también? Pues que en situación de facto el productor pierde. Es una expropiación simulada de parte del gobierno hace productores, y me refiero a los pequeños productores, que tienen volúmenes menores de agua».
En materia de agua, el senador panista reiteró que el Gobierno Federal busca reducir en $1 mil millones de pesos el recurso destinado para el agua en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Constituye una disminución del 1.2%, al pasar de $37 mil millones de pesos ejercidos en 2025 a $36 mil contemplados para el año siguiente
El sistema hídrico nacional —señaló— requiere de cuanto menos $350 mil millones de pesos, según ha subrayado el Consejo Consultivo del Agua; es decir, $314 mil millones más de los estipulados. Lamentó, en tal sentido, la carencia de una atención integral a la problemática y, por consiguiente, de la garantía del acceso agua potable como derecho humano fundamental.